domingo, 14 de marzo de 2010

VARIACIÓN DIALECTAL A NIVEL FONOLOGICO DE LA LENGUA AYMARA DE PROVINCIA OMASUYOS, LARECAJA Y DICCIONARIO L. BERTONIO – 1612

VARIACIÓN DIALECTAL A NIVEL FONOLOGICO DE LA LENGUA AYMARA DE PROVINCIA OMASUYOS, LARECAJA Y DICCIONARIO L. BERTONIO – 1612



Ponencia para la Reunión Anual de Etnología. RAE 2009.
La Paz-Bolivia.
Estudiante: Univ. Edwin Usquiano Quispe.
Universidad Pública de El Alto. (U.P.E.A)
Carrera Lingüística E Idiomas.
Teléfono: Cel. 791 – 32934
E-mail: eco_edwin@yahoo.es.










1. INTRODUCCIÓN

La lengua Aymara es un idioma sufijantes que pertenece a familia aglutinante, donde, en la estructura gramatical de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos; además, posee una gramática y su correspondiente estructura oracional. Por tanto, el presente trabajo de “variación dialectal a nivel fonológico de la lengua aymara de provincia Omasuyos, Larecaja y diccionario L. Bertonio – 1612” se basa en los aymara hablantes de la provincia Omasuyos del distrito Ancoraimes, de provincia Larecaja de Sorata y del diccionario Ludovico Bertonio 1612.
Los informantes de Ancoraimes y de Sorata son jóvenes colegiales que se dedican en mayor parte de su tiempo en ayudar a sus padres en las actividades cotidianas. Además, los informantes se comunican con segundas y terceras personas en el idioma aymara, aunque sin tener una información de cual es la escritura y lectura correcta del idioma. Al mismo tiempo, los informantes utilizan el idioma castellano para comunicarse con los profesores y para comprarse cuando van a algún mercado.
En el aspecto educativo, en los pueblos mencionados los padres hacen enseñar a sus hijos en el idioma castellano, ya que ellos, solo creen que es conveniente y no quieren que hablen aymara, ya que el conceptos de los padres es el siguiente “si mi hijo solo va hablar aymara nunca va a obtener un trabajo de cargo superior” es por eso, ellos quieren que sus hijos aprendan castellano ó ingles.
La influencia del castellano sobre el idioma aymara es evidente en todas las regiones. Esto suele suceder a mayor sinapismo al turismo interno ó externo, además, como ya mencioné anteriormente el interés de sus padres a que aprenda sus hijos el idioma castellano sabiendo que su lengua materna es aymara, existe por eso en el idioma aymara los préstamos del castellano, mayormente, los hablantes monolingües suelen prestarse léxicos como en /cocinera/ /kusinirawa/, edemas, aparte de prestarse los léxicos, sufijos y fonemas se prestan las estructuras oracionales como en /nayax sataw ch’uqi/ (s.v.c) donde tiene que decir /nayax ch’uq sataxa/ (s.c.v.), así sucesivamente en diferentes elementos lingüísticos existen los préstamos.
Por tanto, la finalidad del trabajo es demostrar la variedad del habla de dos regiones ya señaladas y de un habla del año 1612 del mismo idioma, con todo esto llegaremos a conocer cuál es la influencia de los cambios que existe en el mismo idioma. Por otro lado, podemos señalar que el estudio se realiza solamente de los tres vocales existentes en el idioma /a/, /i/ y /u/. Además, se indica las variaciones vocálicas desde el punto de vista fonológico. Para despejar algunas dudas del estudio tomaremos algunos antecedentes teóricos para explicar las variaciones.

2. REFERENCIA TEÓRICA
En este capitulo se realiza una revisión de estudios existentes relacionado con el tema de variaciones dialectales.
Dialectología y dialecto
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a cualquiera de las variedades de una lengua; un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica, Eugenio Coseriu considera a dialectología como “las expresiones variedades sinópticas y norma espacial”. Concretamente, un dialecto es un sistema se signos suelto de una lengua común viva o desaparecida.
Según J.K. Chambers y Peter Trudgill (1994:19) “la dialectología, como es obvio es el estudio del dialecto y de los dialectos. Pero ¿Qué es exactamente un dialecto? Es el lenguaje cotidiano un dialecto es una forma de lengua subestándar, de nivel bajo y a menudo rustico, que generalmente se asocia con el campesinado, la clase trabajadora y otros grupos considerados carentes de prestigio. Dialecto es también un término aplicado a menudo a las lenguas que no tienen tradición escrita, en especial a aquellas habladas en los lugares más aislados del mundo. Y por último también se entienden como dialecto algunas clases (a menudo erróneas) de desviaciones de la norma, aberraciones de la forma estándar o correcta de una lengua”.
En suma, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso complejo lingüísticamente, porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio. Además, obliga a manejar un determinado concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está exento de dificultades.

Sincrónico:
La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: según FERDINAND DE, Saussure: (1945. 120) “El objeto de la lingüística sincrónica general es establecer los principios fundamentales de todo sistema idiosincrónico, los factores constitutivos de todo estado de lengua. Muchas de las cosas ya expuestas en las páginas precedentes pertenecen más bien a la sincronía; así las propiedades generales del signo pueden considerarse como parte integrante de esta última, aunque nos hayan servido para probar la necesidad de distinguir las dos lingüísticas” , por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Por otro lado, para, DUBOIS, Jean et. Al: (1998. 568) “el estudio de sincrónico de la lengua atiende a un estado determinado (en un momento dado del tiempo). A veces, este estado puede ser muy remoto: puede efectuarse una descripción o un estudio sincrónico del latín o del griego antiguo, siempre cuando estos estudios se sitúen en un momento del pasado y no tomen en consideraciones la evolución de la lengua…”
La sincronía es el estudio de una determinada lengua, tomando en cuenta solo un determinado momento. Aplicando al aymara sería el diccionario L. Bertonio del 1612 sin comparar con lo de hoy.
Diacrónico:
Según FERDINAND DE, Saussure: (1945. 120) “La lingüística diacrónica estudia no ya las relaciones entre términos coexistentes de un estado de lengua, sino entre términos sucesivos que se sustituyen unos a otros en el tiempo.” Como se puede ver se ilustra entre términos sucesivos que se construyen unos a otros en el tiempo remarcado.
En otras palabras, la lingüística diacrónica estudia sobre las evoluciones de una determinada lengua, http://es.wikipedia.org/wiki/Diacron%C3%ADa “Así, la lingüística diacrónica o histórica se ocupa de la reconstrucción del castellano antiguo, por ejemplo en la evolución de varias sibilantes hasta las /x/, /s/ y /θ/ del castellano actual.”
Así mismo para DUBOIS, Jean et. Al: (1998. 189) “la lengua puede considerarse como un sistema que funciona en un momento determinado del tiempo (diacronía) o bien analizarlo en su evolución (diacronía); la diacronía sigue los hechos de la lengua en su sucesión, en su cambio de un momento a otro de la historia…”
Conforme a las consideraciones teóricas, aplicaremos a un estudio dialectal de las variaciones vocálicas en el idioma aymara, contrastaremos entre las variedades de prov. Omasuyos – Ancoraimes, prov. Larecaja - Sorata y del diccionario L. Bertonio - 1612.
3. VARIACION DIALECTAL EN LOS VOCALES A NIVEL FONOLOGICO DE LA LENGUA AYMARA
En el idioma aymara solo se usa tres vocales (a, i, u), más el alargamiento vocálico, donde se representa con una diéresis /:/. Donde existe una variación de grafías vocálicas: a, ä, i, ï, u, ü. Por otro lado, el cambio que se produce en las vocales i y u en /e/ y /o/, respectivamente, frente a un consonante uvular (q, q', qh, x). A nuestro criterio no son fonemas las vocales /e/ y /o/ son alófonos, además, el idioma aymara no acepta diptongación, sino se usan los semivocales ('y e w) en lugar de diptongación.
En cuanto, el presente estudio de variación dialectal de los vocales en el idioma aymara se estudia de las provincias: Omasuyos, Larecaja y del diccionario P. Ludovico Bertonio del año 1612. El estudio se base sobre el corpus obtenido de lugares ya mencionado.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Prov. Omasuyos “A” Prov. Larecaja “B” Ludovico Bertonio
1612 “C”
Distrito Ancoraimes (Janq’ulaymi) Sorata (Surat’a)
Comunidad Llojllata (lluxllata) Sorata

Este estudio muestra diferentes variaciones diatópicas ó sincrónicas y diacrónicas de los vocales.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
S.a.yt’u S.u.yt’u S.a.yt’u Largo

Como se puede observa en el ejemplo, existe una variación vocálica entre /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ donde la vocal /a/ “central, fuerte, no redondeada, sonora” que registra una variación diatópica o dialecto regional con una vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro”, también presenta variación diacrónico entre la zona “C” y “B” en las vocales /a/ ~ /u/, en este caso, ha habido una evolución de la vocal /a/ ~ /u/, o sea, en Sorata la vocal /u/ ha reemplazado a la vocal /a/ es una variación diacrónico. Por otro lado, suele presentarse una retención de vocal entre la zona “C” y “A”, por ejemplo en el cuadro se ve una retención de la vocal /a/ desde 1612 en distrito Ancoraimes /S.a.yt’u/ ~ /S.a.yt’u/.
En la variación vocálica tenemos diferentes procesos dialectales que son: /a ~ i/, /i ~ u/ y / a ~ u /
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
Yatich.a.ña Yatich.i.ña Yatich.a.ña /a ~ i/
Uñtan.i.wayiwa Uñtan.u.wayiwa θ /i ~ u/
Jararankh.u. Jararank.u. Jararank.a /a ~ u/

3.1. Variación vocálica simple
La variación vocálica simple es donde en la palabra varía en los rasgos fonológicos solo una vocal. A continuación, examinamos cada uno de las variaciones vocálicas que pertenece a este grupo.
3.1.1. Variación vocálica de /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/
En este grupo se presenta la variación vocálica simple de la fonema “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ donde existe una variación sincrónica y diacrónica con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ en el contexto de la palabra, seguidamente mostramos cada uno por diferentes puntos. Por otro lado, también tomamos mucha en cuenta que vocal se asimila o se disimila ante una vocal, además, conoceremos en que posición de palabra ocurren los distintos procesos, todos estos se clasifican en progresivos y regresivos. Para esto, tomamos las siguientes señales />/ = señal de asimilación y disimilación progresivo y / a / en este ejemplo no se analiza de la /a > i/ ya que esto es un estudio de la variación diacrónico, de la misma forma tomamos en cuenta que el problema se presentan en principio de la palabra. O sea. La variación vocálica tiene que suceder en la iniciación del léxico, seguidamente mostramos el ejemplo que se presenta.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
A.ñuthuya A.ñuthuya I.ñuthaya zorrino

En este ejemplo como podemos observar la variación vocálica aparece en el principio de la palabra /a.ñathuya/ ~ /i.ñuthaya/, en las zonas “A” y “B” hablan con fonema vocal /a/ mientras en el diccionario del Bertonio en 1612 se registra con el vocal /i/. Analizando este ejemplo podemos decir que el idioma aymara ha existido una variación vocálica, o sea, la vocal /i/ ha evolucionado cambiando los rasgos a la vocal /a/ en las zonas “A” y “B” durante el tiempo transcurrido, ya que, las investigaciones que izo el P. Bertonio fue en el año 1612, desde ese año hasta actual 2009, ha habido un cambio o una marcha de fonema de la vocal /i/ ~ /a/ es un cambio diacrónico.








Como se puede ver en el gráfico, la vocal /i/ ha evolucionado y ha habido un cambio a una vocal /a/, o sea, la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ ha reemplazado a la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/, por otro lado no existe una variación diatópica, ya que, en ambas zonas “A” y “B” se registra con la vocal /a/.
La variación vocálica en Ancoraimes presenta una disimilación progresiva de vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ ante la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /u/, o sea, de la vocal /a > u/, en este caso se puede decir también que ambas vocales no tienen ninguna asimilación en cuanto a los rasgos /a.ñ.u.thuya/
Mientras en Sorata también presenta una disimilación progresiva de la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ ante la vocal “posterior, débil, redondeada, sonoro” /u/ o sea, de la vocal /a > u/, en este caso no existe una asimilación de rasgos fonológicos /a.ñ.u.thuya/.
La variación vocálica en el diccionario del Ludovico Bertonio registra una disimilación progresiva de la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ ante la vocal “posterior, débil, redondeada, sonoro” /u/, /i > u/ donde no existe ninguna asimilación vocálica /i.ñuthaya/.
 Variación vocálica de /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/ en principio de la palabra
En este grupo estudiamos las variación vocal entre un fonema “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ ó en viceversa de la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ con la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/, o sea, /a > i/ ó /i > a/ pero en principio de la palabra, seguidamente presentaremos unos ejemplos.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
i.tipillu a.tipillu θ Orquídea

La variación vocálica se registra a nivel del estudio sincrónico entre /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/ en principio de la palabra solo registra en las dos zonas de estudio, en Ancoraimes y Sorata, el análisis puede desglosar de /i.tipillu > a.tipillu / ó / a.tipillu > i.tipillu / ya que no se puede juzgar la correcta expresión, solo se sabe que es una variación diatópica, además es una variación sincrónica.
En Ancoraimes registra una asimilación progresiva total de la vocal /i/ ante la vocal /i/ - /i.t.i.pillu/ ambos son iguales en los rasgos fonéticos “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ no existe ninguna diferencia.
Mientras en Sorata muestra una disimilación progresiva de la vocal /a/ ante la vocal /i/ donde presenta en el lexema /a.t.i.pillu/ /a > i/.
 Variación vocálica de /a/ ~ /i/ ó/i/ ~ /a/ en medial de la palabra
La variación vocálica, en la posición medial de la palabra, entre la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ con la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ ó en viceversa de la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ con la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/, /a/ ~ /i/ ó/i/ ~ /a/ en este caso la asimilación puede ser un caso progresivo o regresivo sobre la vocal /a/ ó sobre la vocal /i/, seguidamente presentaremos unos ejemplos.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
T’axs.a.ski T’axs.i.ski θ Está lavando
Liw.a.ña Liw.i.ña θ Dar de comer

Como se puede observar en los ejemplos no registra los léxicos en el diccionario del Bertonio para un análisis diacrónico, solo se estudia a nivel sincrónico las zonas “A” y “B”. Por otro lado, en los dos ejemplos, la población de Ancoraimes registra con la vocal /a/ /t’axs.a.ski/ y /liw.a.ña/, mientras en la población de Sorata registra con la vocal /i/ /t’axs.i.ski/ y /liw.i.ña/ la variación vocálica puede ser entre /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/. En todo caso, ambos tienen un solo significado.
Podemos decir que en el primer ejemplo la habla de la población de Ancoraimes, la vocal /a/ se asimila a la vocal anterior /a/ /t’.a.xs.a.ski/, esto es una asimilación regresiva de la vocal /a < a/ mientras en el habla de Sorata la vocal /i/ se asimila a la vocal posterior /i/ /t’axs.i.sk.i./. Por otro lado, podemos decir que en el distrito de Ancoraimes la vocal /a/ se disimila ante la vocal posterior /i/ / T’axs.a.sk.i /, o sea, existe una disimilación progresiva de la vocal /a > i/. En Sorata, registra una asimilación progresiva de la vocal /i/ a la vocal /i/ / T’axs.i.ski / o sea, de la vocal /i > i/.
Mientras en el segundo ejemplo sucede todo lo contrario, en Ancoraimes la vocal /a/ se asimila a la vocal posterior /a/ /liw.a.ñ.a./esto es un proceso asimilación progresiva /a > a/, por otro lado, en Sorata la vocal /i/ se asimila a la vocal anterior /i/ /l.i.w.i.ña/, asimilación regresiva /i < i/.  /a/ asimilación regresiva /t’.a.xs.a.ski/ = Ancoraimes  /a/disimilación progresiva /t’axs.a.sk.i/ = Ancoraimes  /a/ asimilación progresiva /liw.a.ñ.a./ = Ancoraimes  /a/ disimilación regresiva /l.i.w.a.ña/ = Ancoraimes  /i/ asimilación regresiva /l.i.w.i.ña/ = Sorata  /i/ disimilación progresiva /liw.i.ñ.a/ = Sorata  /i/ asimilación progresiva /t’axs.i.sk.i/ = Sorata  /i/ disimilación regresiva /t’.a.xs.i.ski/ = Sorata  Variación vocálica de /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/ en final de la palabra o sílaba La variación vocálica entre /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/ en final de la palabra o sílaba es cuando la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ registra una variación diacrónica y ditópica con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ o en viceversa de la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ con una vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ presentamos los ejemplos donde surja la variación vocálica en la final de la palabra, también puede presentar una asimilación regresiva. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa Liwkhan.a Liwkhan.i Lijwan.a Escarbadera Sincrónico: La sincronía presenta la variación dialectal o diatópica en el momento donde de la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/. De forma /a/ ~ /i/ ó /i/ ~ /a/. En Ancoraimes hablan con la vocal /a/ /Liwkhan.a/ mientras en Sorata se registra con la vocal /i/ / Liwkhan.i /. En la zona “A” / Liwkh.a.n.a / la vocal /a/ se asimila a la vocal anterior /a/ está en la posición anterior que la otra vocal, ya que la vocal /a/ anterior es una vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” y la vocal que se asimila también tiende a tener los mismos rasgos que la vocal anterior a causa de que la vocal anterior es (+ fuerte), /a < a/ asimilación regresiva. En la zona “B” / Liwkhan.i / la vocal /i/ se disimila ante la vocal /a/, ya que la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ obtiene otros rasgos que la vocal /a/, /i < a/ disimilación regresiva. Diacrónico: la diacronía, presenta un estudio de un tiempo trascurrido de 1612 – 2009, entre los registros de Bertonio ~ Sorata. En el diccionario de Bertonio encontramos con la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ / Lijwan.a / mientras en el habla actual en Sorata registramos con la vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/. Esto implica que ha habido una evolución de vocales, de la vocal /a/ ~ /i/. Mientras entre los registros de diccionario de Bertonio ~ Ancoraimes ha habido una retención de vocales, donde Ancoraimes mantiene la vocal /a/ ~ /a/.  Variación vocálica de /a/ ~ /i/ en principio de la sílaba En este grupo se analiza la variación vocálica entre la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/ pero en principio de la sílaba y no es en principio de la palabra. En cuanto a este grupo tenemos el siguiente ejemplo: Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa Ch’.i.yära Ch’.i.yära Ch’.a.yara Negro La variación vocálica entre /a/ ~ /i/ en principio de la sílaba sucede en dialectología diacrónica, ya que, en las zona “A” y “B” hablan o se ha registrado con vocal /i/ /Ch’.i.yara/ donde aparece con vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/, mientras en el diccionario de Ludovico registra / Ch’.a.yara / con vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/. Este ejemplo nos muestra que es una variación diacrónica donde la vocal /a/ ha civilizado en un tiempo transcurrido de 1612 – 2009 cambiando de rasgos a la vocal /i/, entonces, la vocal /i/ ha reemplaza a la vocal /a/. O sea, de la palabra / Ch’.a.yara / ~ / Ch’.i.yara /.  1612 / Ch’.a.yara /  2009 / Ch’.i.yara / 3.1.2. Variación vocálica de /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ En este grupo presentamos la variación vocálica simple del fonema /a/ que es sonora, no redondeada, fuerte, vocal central, que existe una variación con una vocal /u/ posterior, débil, redondeada, sonoro ó en viceversa /u/ ~ /a/ en el contexto de la palabra, seguidamente mostraremos cada uno por diferentes puntos.  Variación vocálica de /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ en medial de la palabra. La variación, entre la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ que registra una variación diatópica y diacrónica con una vocal “posterior, débil, redondeada, sonoro” /u/ en la posición medial de la palabra, seguidamente tendremos el ejemplo correspondiente. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa ukh.a.maw ukh.u.maw θ así es ach.a.ku ach.u.ku ach.u.qu raton La variación vocálica entre /a/ ~ /u/ o /u/ ~ /a/ en Ancoraimes se ha registrado /ukh.a.maw/ y /ach.a.ku/ con la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/, y en Sorata registra /ukh.u.maw/ y /ach.u.ku/ donde utiliza la vocal “posterior, débil, redondeada, sonoro” /u/ esto es una variación diatópica. /ukh.a.maw/ > /ukh.u.maw/ < /ukh.a.maw/ /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ En Ancoraimes en el primer ejemplo la vocal /a/ se asimila de los rasgos a la vocal posterior /ukh.a.m.a.w/ y se disimila ante la vocal anterior /u.kh.a.maw /. y en el segundo ejemplo /ach.a.ku/ la vocal /a/ se asimila a la vocal anterior / a.ch.a.ku /, y existe una disimilación progresiva de los rasgos ante la vocal posterior /ach.a.k.u / Por otro lado, en el registro de Sorata en el primer ejemplo la vocal /u/ se asimila a la vocal anterior /u.kh.u.maw / y se disimila ante la vocal posterior / ukh.u.m.a.w / mientras en el segundo ejemplo la vocal /u/ se asimila a la vocal posterior / ach.u.k.u / y existe una disimilación regresiva ante la vocal anterior / a.ch.u.ku / Asimismo, en el segundo ejemplo, existe una variación cronológica, donde en diccionario del Bertonio registra /ach.u.qu/ y en Ancoraimes registra /ach.a.ku/, en el cual, la vocal /u/ con rasgos “posterior, débil, redondeada, sonoro” ha evolucionado cabiendo de rasgos a la vocal /a/ “central, fuerte, no redondeada, sonora”. O sea, la vocal /a/ ha reemplazado a la vocal /u/. Mientras, en Sorata retiene la vocal /u/ ~ /u/  Variación vocálica de /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ en final de la palabra ó sílaba. En la variación vocálica entre el fonema /a/ “central, fuerte, no redondeada, sonora” que registra una variación diatópica y diacrónica con una vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro”, donde seguidamente presentamos los ejemplos obtenido del corpus. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa jararankh.u. jararank.u. jararank.a lagarto Como se puede observar en el ejemplo dado, solo se da en la variación diacrónico, donde en las zonas “A” y “B” registran con el mismo vocal /u/ /jararank.u./, no existe una variación diatópica, mientras en el diccionario del Bertonio registra con la vocal /a/ en final de la palabra o sílaba /jararank.a/, creo, sería mucho mas conveniente hablar en viceversa de / Jararank.a / > / Jararankh.u./ entre la vocal /a/ ~ /u/, en este ejemplo ha habido un proceso de cambio en los rasgos, donde la vocal /a/ ha evolucionado o ha cambiado sus rasgos fonéticos por una vocal /u/, en este caso la vocal /u/ ha reemplazado a la vocal /a/.
Además en ambas zonas “A” y “B” presenta una disimilación regresiva ante la vocal /a/ /jarar.a.nk.u/. /a/ < /u/  Variación vocálica de /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ en principio de la sílaba La variación vocálica entre la vocal /a/ “central, fuerte, no redondeada, sonora” que registra una variación sincrónica y diacrónica con una vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro”, en principio de la sílaba, seguidamente poseemos unos ejemplos hallado en el corpus. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa ll.a.mayuña ll.u.mayuña θ Escarbar s.a.yt’u s.u.yt’u s.a.yt’u Largo La variación dialectal entre la vocal /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/, en los dos ejemplos en Ancoraimes utiliza la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ como en /ll.a.mayuña / y en / s.a.yt’u /, mientras, en Sorata se expresan con la vocal “posterior, débil, redondeada, sonoro” /u/. En todo caso la variación de la vocal puede ser de /a/ ~ /u/ ó /u/ ~ /a/ son dialectos que tiene un solo significado /escarbar/ y /largo/. En Ancoraimes en el primer ejemplo, la vocal /a/ se asimila a la vocal posterior /ll.a.m.a.yuña/ mientras en Sorata existe un disimilación progresiva ante la vocal posterior /a/ /ll.u.m.a.yuña /. De la misma forma, en el segundo ejemplo de /s.a.yt’u/ y /s.u.yt’u/ existe una variación diatópica, pero, en el diccionario Bertonio registra /s.a.yt’u/ esto implica que en Ancoraimes han conservado la vocal /a/. Mientras en Sorata ha evolucionado la vocal de /a/ ~ /u/ a causa de interferencia de lenguas. 3.1.3. Variación vocálica de /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/ En este grupo de variación vocálica de /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/ presentamos en diferentes sub grupos. Además, para analizar la variación vocálica simple tenemos a dos fonema que tienen diferentes rasgos fonético, ya que la vocal /i/ que es “débil anterior, no redondeada, sonora” y existe una variación sincrónico y diacrónico con una vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro” /i/ ~ /u/ ó el análisis puede ser en viceversa /u/ ~ /i/, además en este grupo existe dos casos, seguidamente mostraremos cada uno de ellos con diferentes ejemplos.  Variación vocálica de /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/ en principio de la palabra La variación vocálica en principio de la palabra entre el fonema vocal /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/, seguidamente, pondremos algunos ejemplos. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa u.ñtaña i.ñtaña u.llijaña mirar u.wija i.wija u.wisa oveja u.ñtaña i.ñtaña u.llijaña mirar La vocal /u/ es mas frecuente el uso en Ancoraimes y en el diccionario Ludovico Bertonio, en los tres ejemplos, en todo caso, existe una variación vocálica en principio de la palabra en Sorata, ya que, ellos utilizan para el mismo significado con la vocal /i/, como se puede ver en el primer ejemplo en la zona “A” registra /u.ñtaña/, en la zona “C” registra /u.llijaña/ ambas zonas registran con la vocal /u/ mientras en la zona “C” registra /i.ñtaña/. en Sorata la vocal que está en uso /i/ ha reemplazado a la vocal /u/, mientras en Ancoraimes, ha existido una retención de vocal /u/, en principio de la palabra. En el segundo ejemplo también existe una variación vocálica en principio de la palabra, Z. “A” /u.wija/, Z. “B” /i.wija/ y Z. “C” /u.wisa/, en Ancoraimes y en el diccionario del Bertonio existe una disimilación progresiva de la vocal /u/ ante la vocal /i/ / u.w.i.ja / y en la zona “B” Sorata existe una asimilación progresiva donde la vocal /i/ si asimila sobre otra vocal /i/. Por otro lado tenemos una variación diacrónica donde en diccionario de 1612 registra con vocal /u/ /u.llijaña/ mientras en Sorata registra con vocal /i/ /i.ñtaña/,ya que esto es una evolución de vocal /u/ ~ /i/ en el cual, la vocal /i/ ha reemplazado a la vocal /u/. Mientras en Ancoraimes existe una retención de la vocal /u/.  Variación vocálica de /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/ en final de la palabra ó sílaba La variación vocálica entre /i/ ~ /u/ ó /u/ ~ /i/, tomando en cuenta, que la vocal /i/ es “débil anterior, no redondeada, sonora” y la vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro” donde existe la variación en final de la palabra ó sílaba, para esto primeramente pondremos los ejemplos. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa chhuchull.i. chhuchhull.u. kayu pata de animal. kallach.i kallach.u kallach.i hombro Como se puede observar en los ejemplos dados, existe un cambio vocálico en final de la palabra ó sílaba /chhuchull.i/ > /chhuchhull.u/ que significa ‘pata de animal’, en la zona “A” utilizan con más frecuencia la vocal /i/ mientras en Sorata utilizan la vocal /u/. Donde en la zona “A”, la vocal /i/ se disimila ante la vocal /u/ /Chhuch.u.ll.i./ disimilación regresiva y en la zona “B” la vocal /u/ en el cual existe una asimilación regresiva ante la vocal /u/ /Chhuchh.u.ll.u./.
En el segundo ejemplo también existe una variación vocálica, entre la zona “A” y zona “B” por otro lado en Ancoraimes y en el diccionario Ludovico Bertonio registran con el mismo vocal /i/ en final de la palabra, mientras en Sorata registra con la vocal /u/. Además, en los tres zonas de investigación la vocal /i/ en Ancoraimes y del Bertonio y la vocal /u/ en Sorata. Presentan una disimilación regresiva ante la vocal /a/. Que sería una disimilación ante la vocal /a/ < /u/, /i/. Donde en Ancoraimes y Bertonio /kall.a.ch.i/ la vocal /i/ se disimila de la vocal /a/ anterior, también en Sorata en el ejemplo /kallach.u/ la vocal /u/ se disimila de la vocal /a/ anterior. En los estudios de variación diacrónica, podemos decir que en la zona “A” ha conservado la vocal /i/ en final de la palabra, mientras en la zona “B” ha evolucionado la vocal /i/ a la vocal /u/ o sea la vocal /u/ ha reemplazado a la vocal /i/. 3.2. Variación vocálica compuesta En este grupo de variación vocálica compuesta, estudiamos todas la palabras que tienden ha tener dos o mas variaciones vocálicas en secuencias respectivas en el interno de léxico, como en /J.a.m.a.ch’i ~ J.i.m.i.ch’i/. Para una mejora comprensión lo dividiremos en sub grupos. 3.2.1. Variación vocálica dobles de /a, a/ ~ /i, i/ Las variaciones dobles de /a, a/ ~ /i, i/ tomando en cuenta que la variación sincrónica y diacronía entre la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ con una vocal “débil anterior, no redondeada, sonora” /i/, seguidamente presentaremos algunos ejemplos que sobresalen en el corpus. Variación Diacrónico Variación Sincrónico Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa j.a.m.a.ch’i j.i.m.i.ch’i j.a.m.a.ch’i pájaro t.a.xs.a.ña t’.i.xs.i.ña t’.a.xs.a.ña Lavar kam.a.ch.a.ña kam.i.ch.i.ña kam.a.ch.a.ña Que hacer ph.a.y.a.ña ph.i.y.i.ña ph.a.y.a.ña cocinar Frente a la vocales /a, a/ que registran en Ancoraimes y en el diccionario Bertonio existe una variación en Sorata donde registra con vocal /i, i/, en todo caso son variaciones dobles. La variación vocal entre la vocal /a, a/ > /i, i/, /j.a.m.a.ch’i/ > /j.i.m.i.ch’i/, /t.a.xs.a.ña/ > /t’ixs.i.ña/, /kam.a.ch.a.ña/ > /kam.i.ch.i.ña/, /ph.a.y.a.ña/ > /ph.i.y.i.ña/. Todos estos casos podemos tomar desde la variación diacrónica.
Además, la zona “A” existe una retención de vocales /a/ desde 1612, mientras en Sorata, fue evolucionando y cambiando los rasgos de la vocal /a/ ~ /i/, la vocal /i/ ha reemplazado a la vocal /a/, /j.i.m.i.ch’i/ < /t.a.xs.a.ña/.
3.2.2. Variación vocálica de /a, a/ ~ /u, u/
La variación vocálica doble en un lexema, tomando en cuenta, que variación es de la vocal /u/ “posterior, débil, redondeada, sonoro” con la vocal “central, fuerte, no redondeada, sonora” /a/ donde seguidamente presentaremos los ejemplos.
Variación Diacrónico
Variación Sincrónico
Ancoraimes “A” Sorata “B” Ludovico Bertonio. 1612 “C” Glosa
a.r.u.maxiw a.r.a.maxiw U.r.u.maxiw Noche ya es

Se nos presenta una variación diacrónica entre Bertonio y Sorata, en donde la zona “A” no es partícipe en el análisis, ya que presenta de una manera muy diferente. En todo caso la variación es de la vocal /u, u/ ~ /a, a/es decir del léxico /U.r.u.maxiw/ ~ /a.r.a.maxiw/ donde la vocal /u, u/ ha evolucionado o ha desarrollado cambiando los rasgos fonológico a la vocal /a, a/, o sea, la vocal /a, a/ ha remplazado a la vocal /u, u/, además se puede decir que la vocal /a, a/ ha adquirido una asimilación progresiva ante la vocal /a/ donde tenemos /a.r.a.m.a.xiw/.



4 CONCLUSIÓN
En cuanto en todo estudio a nivel fonológico específicamente de los tres vocales de la lengua aymara, presenta los resultados más importantes que se ha obtenido por un análisis de minucioso de habla de dos regiones: Ancoraimes y Sorata y del diccionario Bertonio 1612.
Las variaciones vocálicas de tres zonas de estudio, presentan en dos grupos, variación vocálica simple y la variación vocálica doble.
En las variaciones vocálicas simples se presentaron, de la vocal /a ~ i/, /i ~ u/ y /a ~ u/, o sea, /Yatich.a.ña ~ Yatich.i.ña ~ Yatich.a.ña/ = /a ~ i/, /Uñtan.i.wayiwa ~ Uñtan.u.wayiwa/ = /i ~ u/ y /Jararankh.u. ~Jararank.u. ~ Jararank.a/ = /a ~ u/. Donde, cada uno de ellos presentan en diferentes posiciones en el interior de la palabra.
La variación de vocales simples de /a ~ i/ presentan en principio de la palabra, medial de la palabra, y final de la palabra, donde se observa, no exhibe la variación vocálica en final de la palabra ó sílaba, esto implica que la variación de la /a ~ i/ por zonas no se utiliza o no existe una variación sincrónica ni diacrónica.
La variación vocálica entre /a ~ u/ registran en los tres zonas, todo aquello, registra en medial de la palabra, final de la palabra y en principio de la sílaba, donde no presenta en principio de la palabra, además, no existe una variación en principio del léxico.
La variación vocálica /u ~ i/ presenta los siguientes tipos de variaciones en principio de la palabra y en final de la palabra ó sílaba, donde no registra la variación vocálica de la /u ~ i/ en medial de la palabra y en principio de la sílaba.
La variación vocálica compuesta, solo presenta dos casos de la vocal /a, a/ ~ /i, i/ y /a, a/ ~ /u, u/, donde no registra la variación vocálica de /i, i/ ~ /u, u/.
Finalmente, podemos decir que en las variaciones simples y compuestos en los vocales son resultados de los procesos de asimilación progresiva y/ó regresiva y disimilación progresiva y/ó regresiva, la otra causa es por la interferencia de lenguas, y del uso de cada individuo de su idiolecto.


5. BIBLIOGRAFÍA
 HARDMAN, Martha et.al.: “compendio de estructura fonológica y gramática de aymara”: Ed. ILCA- Bolivia de 1988.
 THERINA, Briggs Lucy: “el idioma aymara variantes regionales y sociales” ed. ILCA. La Paz Bolivia. 1993.
 CHAMBERS, J.K. y TRUDGILL, Peter:”LA DIALECTOLOGÍA”: Madrid. 1994.
 PDF - FERDINAND DE, Saussure: “curso de lingüística general”: Edit. Losada. Buenos Aires. 1945.
 LAYME, Felix: “gramática aymara”: Ed. EDOBOL – La Paz, 2002
 BERTONIO, Ludovico: “transcripción del vocabulario de la lengua aymara” versión corregida por los profesores de radio San Gabriel: La Paz. 1993
 ALBO, Xavier y LAYME, Félix: “literatura aymara” centro de investigación y promoción del campesinado, La Paz – 1992
 CERRON PALOMINO, Rodolfo: “lingüística aymara”: Lima. 2000
 MARCAPAILLO, Claudio: “principios morfológicos y gramática”: La Paz. 2007
 http://es.wikipedia.org/wiki/Diacron%C3%ADa











Anexos
Janq’ulaymi Surata Ludovico Bertonio. 1612 Variación
Yatich.a.ña Yatich.i.ña Yatich.a.ña Enseñar
Liw.a.ña Liw.i.ña θ Dar de comer
K’isim.a.ri K’isim.i.ri Sik’im.a.ri hormiga
Ll.a.mayuña ll.u.mayuña θ Escarbar
Ll.a.mayupxi Ll.u.mayupxi θ Escarban
liwkhana Liwkhan.i Lijwan.a Escarbadera
Liw.a.ski Liw.i.ski Liw.a.ski Esta dando co.
Chhuchull.i. Chhuchhull.u. kayu Patas de ani.
Ukh.a.maw Ukh.u.maw θ Así es
Awich.a. Awich.u. θ Abuela
a.r.u.maxiw a.r.a.maxiw U.r.u.maxiw Noche ya es
Ach.a.ku Ach.u.ku Ach.u.qu ratón
S.a.yt’u S.u.yt’u S.a.yt’u Largo
Yaqh.a Yakh.u θ otro
Ar.u.ma Ar.a.ma Ar.u.ma Noche
Kallach.i Kallach.u Kallach.i hombro
u.wija i.wija u.wisa oveja
Ch’.i.yara Ch’.i.yara Ch’.a.:ra Negro
u.ñtaña i.ñtaña u.llijaña mirar
T’axs.a.ski T’axs.i.ski θ Está lavando
A.ñ.a.thuya A.ñ.u.thuya I.ñ.u.thaya zorrino
a.tipillu i.tapillu θ Orquídea
Taxs.a.ña t’axs.i.ña T’axs.a.ña Lavar
Jararankh.u. Jararank.u. Jararank.a lagarto
Thuqh.u.ña Thuq.i.ña Thuqk.i.ña bailar
Ph.a.yiri Ph.i.yiri θ El q’ cocina
Sutukull.u Sut’ukull.a θ lagartija
Kam.a.ch.a.ña Kam.i.ch.i.ña Kam.a.ch.a.ña Que hacer
Ph.a.y.a.ña Ph.i.y.i.ña θ cocinar

MUNASIÑAX JIWA QURPAWA

Kkaysa suni pata uraqinxa, mä jisk’a aylluw umacha sata sutin utjäna. uka markax thaya pampan jawiranakan mä juk’a quqanakani, jisk’a qullunakani, ukan utjasir jaqinakax wali suma llamp’u chuymanipxarakinawa, ukat mä chika ururux mä tatakuraw sapak k’añaskut saraqasinx wali qarjat mä jisk’a q’ipis q’ipt’at amparaparux mä juk’a pankanak apt’at kayukiw walja jaqinak taypirux puriskäna.

Uka tatakurax Istiku satanwa, jupax wali jach’a tans jaqinawa, chiqans jupax q’ara kastawa, chuchi ñik’utani, janq’u ajanuni, laram nayranakani, janq’u patalunani, jach’a ch’iyar sakunan tankas wixrur liwxatat k’uchi lart’asir lunqhu jaqinawa. Ukhamaw uka chika urux ayllunkir jaqinakamp wali aruskipt’atayna, jayp’u tuqirux ququnaks manqt’asipxarakitaynaw, ukhamaw uka urux jayp’uwayxarakitayna, taqiniw jayp’uxipanx utanakapar samart’iris maqawayxapxarakitaynax tatakuras sapakirakiw samart’askarakinxa, mä jisk’a qullu q’uch utanxa, amuysipanx jupax wali llakt’at kamacht’arakix jichhax sasaw sapak lup’iskarakïnxa.

Ukhamaw urunakas phaxsinakas mäkirakiw saraqaskarakïnxa, tatakurax uka ayllunx janiw khitimpis aruskipt’añ yatkarakïnti, juparux ayllunkir jaqinakax janirakiw sums uñt’apkarakitaynatixa, ukham sapak uñjasisax janiw manqs phayt’asiñx muxkarakitaynati, llakiskawis ch’akharnukstxarakitaynawa. Ukhamat mä urux mä tawaquw kawkhantix tatakurax utjaskän ukawjarux puriskarakïnxa, tatakurax ukham tumt’ir purinir uñjasax walipuniw sustjasirakitaynaxa, ñikutapas chiqaruw sayt’arakitayna, ajanupats jump’is ch’aqartarakitaynawa, juparux janiw khitis uka ayllun utjasir jaqinakax ukham tumpt’irix sarapxarakirikataynati.

Uka tawaqun Maria satanwa, wali jacha tansa, ch’iyar pichikanakani, muruq’pach janqu ajanuni, nayrapax ch’iyararaki, janq’u t’usunakani, janq’u manqhanchani, chupik awayuni, chiyar tankani, wali k’uchi qamasan tawaqunawa. Ukham puriskasinxa akhamn sasaw aruskipt’asipkarakitaynaxa.

- Maria: Aski uru churatpa jilata.
- Istiku: Jamarus ukhamaraki.
- Maria: Kuns akan lurakta sapaki, wali llakitakjamarakitasa.
- Istiku: Ukhamakiw akan sapakiw wali llakit apthapisiskta, janiw khitis yanapt’ir utjkarakituti, janirakiw khitimpis aruskipt’añ yatkanakti, kuna sutinirakitast jumasti tawaqu.
- Maria: Nayan sutijax Mariyawa, nayax irnaqañ thaqaskta, janirakiw awkinakanixkarakti, nayarux jisk’ak jatjawayapxarakituxa, janit jumamp irnaqkiristxa, iyaw sakitay jilata.
- Istiku: Ukhamax jumax irnaqañt munta, akanx nayax irnaqirx munaskapuntwa, utanak pichthapt’ir isinak t’axst’ir manq’a phayt’ir tawaq nayax muntxa, jumax ukham irnaqañ yattati.
- Maria: Nayaw isinaks t’axsuskaxa, manqs phayaskarakiwa, utanaks pichthapiskarakiwa, taqikunans yanapt’arakimawa, irnaqt’akixaya.
- Istiku: Ukhamax akanay khipartxam nayax qullqisits waxt’askarakimaw Mariya.

Ukhamaw uka tawaqux tatakuratak irnaqir khipartatayna, pachanakas mäkirakiw saraqxarakitayna, ukhamat uka tawaqux Istikump uñt’asisas mä suma munasiñar purxarakitaynaxa, jupanak paninix wali suma llamp’u chuymapiw aruskit’asipxarakiritaynaxa. Uka ayllunkir jaqinakax janirakiw kauns tatakurat yatipkarakitaynatixa, Istikump Mariyampix jamasatakw jaqichasiwirux puripxaraki.

Ukat mä urux tatakuran amparaparux ma qillqat laphirakw churapxataynax uka markan qamasir jaqinakaxa, tatakurax kunatakirakipach aka laphisti sasaw utaparux puriyaskarakitaynaxa, utapar purisinx mäkirakiw iqatatasinx ullaraskarakïnx wali sustjata. Uka qillqatax tatakuranakan jiliripan apayatataynawa Ubispu (Edmudo Santander) ukan qillqt’atataynawa, akham sasaw sänxa.

“Istiku, jichha marax jumax junt’u tuqiruw sarxañama, janiw uka ayllunkañamax wakisxkiti”.

Ukham ullarasax janiw kun lurt’añs yatkänti, ukat mä uruw mariampiw akham sas aruskipt’asipkarakitaynaxa.

- Istiku: Mariya jichhax khaysa junt’u tuqir sarañaw wakt’itu, jumax akanakw khipartataxa, nayax akarukiw kutt’anix kawkharurak sarkiriststi, akarukipuniw kutt’anjaxa.
- Maria: Ukhamax sarxakchitay kamachkarakiritsti juman jilirinakamaxay ukham sapxpachastamxa.
- Istiku: Ukhamaw Maria nayan jilirinakajaw uksa markarux khitapxitanija.
- Maria: Jumast wasampirak panichasiskasma, nayax jumarukipuniw akanx suyaskamaxa, janiw nayax khitimpis parlkati, nayaj jumarukiw munsmaxa.
- Istiku: Nayax akapachparakiw jumar walpun munsmaxa, janiw khitimpis panichaskati.
- Maria: Ukhamax sarxakchitay kamachkarakixa.

Ukhamaw uka tatakurax Mariyarux sapak jatjawayxarakitaynaxa, ukampirus walja urunaka, phaxsinakaw saraqxarakitaynaxa. Mariax janiw khitimpis aruskipt’irix anqarux misturikataynati, sapakiw uta manqhanx llakit jacht’asis Istikurux suyaskarakiritaynaxa, sapakix janirakiw manq’s muxkarakitaynatix sapurus jachak jachxarakitaynaxa.

Ukhamat uka markankir jaqinakax aruskipt’asisinx mäkiw kawkhantix tawaqux jakkän ukarux mantapxarakitayn Mariar tumpt’iri, uka uta manqhanx Mariarux jiwatakrakw watxapxarakitaynaxa, chiqanx Mariax wajchanawa naniw khitis tawaqut jachirix utjkanti, taqiniw llakik llakt’asipxataynaxa, ukat markpacharakiw pantiwunarux tawaqur p’amp’acht’irix sarapxarakitaynaxa. Istikux janiw kuns yatkarakïntixa, ukham warmipan jiwatapatxa, jupax wali llakt’atakirakiw uka junt’u markanx sarnaqarakitaynaxa, (kunawsakirak umacha ayllurust kutxasti) sasa.

Tatakurax mä urux Wali k’uchikirakiw jnt’u markatx kutt’anxarakitaynax Umacha markaruxa, Umacha markar purisinsti Mariarux janirakiw uñxkanti, ukat uka ayllunkir jaqinakaruw Mariatx jiskt’asirakitaynaxa, “Mariych uñjapt sasa” uka markankir jaqinakax awisxapxarakitaynawa, Mariyax sarawayxiw yakha pacharu, tatakurax ukham ist’asax pantiwunarux mäkirakiw lichupxar killt’asisax wali jachataynaxa, Istikux sapa arumaw lichupxar q’uchur sarixa, tatakurax janiw kuns lurt’anx yatxkarakitaynatixa.

Ukham sapa urum saraskasinx mä arumax pantiwunatx tawaqurux uraq manqhat allsuñ amtanaxa, allsusionx mä kayu ch’akhapw apsutaynaxa. Uka kayu ch’akx wali sumpunw jarsutaynaxa, uka ch’akhatx phusañ lurataynaxa, wali sumpunw mariy tawaqukaspas ukhamaw ikix ch’akhar qhumt’ata, uka ch’akhampirakiw ikiñatx sartixa. Ukatx sapa arumarakiw pantiwunarux tawaqun lichup patxarux phusir sariritaynaxa.

Ukham sapa arum sarkasinx aka jawir pampanx tatakurarux jiwatakrakw waytxapxarakitaynaxa, aka ayllun qamasirinakax janiw kunjamat jiwataps yatipkarakitaynatixa, amukirakiw p’amp’achtt’apxarakitaynaxa pantiwunaruxa. Ukhamaruw tukt’ayi.



Qillqt'iri;
jilata (Univ.: Edwin Usquiano Quispe)